top of page

Regularización migratoria en México: guía completa 2025

Actualizado: 19 sept


En México, vivir sin papeles no debería significar vivir sin derechos. Existen mecanismos legales para que personas extranjeras que se encuentran en situación migratoria irregular puedan resolver su estatus y vivir con tranquilidad. La regularización migratoria es una vía digna, legal y humana para alcanzar la seguridad jurídica que mereces.


Ya sea porque tu visa venció, porque entraste sin documento migratorio o porque te encuentras en una situación vulnerable, el Instituto Nacional de Migración (INM) está obligado a recibir tu solicitud y valorar si puedes ser regularizado. Aquí te explicamos quiénes pueden aplicar, cómo funciona el trámite y qué documentos necesitas.


Muchas personas terminan en situación migratoria irregular porque entraron a México sin visa o sin el tipo de visa adecuada. Si este es tu caso, es importante conocer qué visa te correspondía y cómo podrías prevenir futuras irregularidades. En nuestra guía completa sobre visas e ingreso a México, te explicamos los distintos tipos de visa y qué hacer si necesitas empezar desde cero con un trámite consular.



Ilustración de una chica extranjera mostrando su tarjeta de residencia en México, con el Ángel de la Independencia y el Palacio de Bellas Artes de fondo, representando la guía completa de regularización migratoria en 2025.

¿Qué es la regularización migratoria?


Es el procedimiento mediante el cual una persona extranjera que se encuentra en México sin un estatus migratorio regular, puede obtener una condición de estancia legal, ya sea como visitante por razones humanitarias, residente temporal o residente permanente.


Este trámite aplica si:

  • Nunca tuviste un documento migratorio válido;

  • Tu visa o tarjeta migratoria está vencida;

  • Realizaste actividades distintas a las autorizadas;

  • Entraste al país sin control migratorio.


Se realiza en las oficinas del INM y, dependiendo de tu situación, puedes solicitarlo bajo diferentes modalidades.


Modalidades de regularización migratoria


1. Regularización por razones humanitarias


Aplica para personas extranjeras que:

  • Son víctimas o testigos de delitos graves en México;

  • Son solicitantes de refugio, asilo político o apátridas;

  • Son niñas, niños o adolescentes migrantes no acompañados;

  • Se encuentran en una situación de salud o vulnerabilidad extrema;

  • Están en riesgo por violencia o desastre natural.


Se otorga una tarjeta de visitante por razones humanitarias por 1 año, renovable mientras subsistan las causas. Además, no se pagan derechos gubernamentales.


2. Regularización por vínculo familiar


Aplica si tienes vínculo con:

  • Una persona mexicana (hijo, pareja, padre o madre);

  • Un residente temporal o permanente (cónyuge, padre, madre, hijo o hija);

  • Un menor de edad sobre el cual ejerces tutela o custodia.


Dependiendo del caso, puedes obtener una residencia temporal o permanente. Se requiere entrevista, comprobación del vínculo, pago de derechos y, en su caso, pago de multa.


Unidad familiar en regularización migratoria: sólo para menores de edad


Uno de los puntos que genera más confusión es el alcance del principio de unidad familiar dentro de los programas de regularización migratoria. Es importante aclarar que, según los criterios del Instituto Nacional de Migración (INM), este principio solo es aplicable a menores de edad que tengan padre o madre con situación migratoria regular en México. Esto se debe a que el interés superior de la niñez es un principio constitucional prioritario, por lo que se busca evitar la separación de niñas, niños o adolescentes de sus familias. Por el contrario, no se contempla como vía de regularización que un adulto solicite la residencia por tener hijos mexicanos mayores de edad o familiares con residencia legal, ya que el beneficio está diseñado para proteger la integridad y estabilidad de los menores, no como mecanismo general de regularización para adultos.


3. Regularización por documento vencido o actividad no autorizada


Este supuesto aplica si:

  • Tu documento migratorio venció;

  • Realizaste actividades distintas a las autorizadas (por ejemplo, trabajaste sin permiso);

  • Reuniste otros requisitos como solvencia económica, inversión, estudios, oferta de empleo o tenencia de bienes.


Dependiendo del caso, podrías obtener:

  • Residencia temporal (hasta por 4 años);

  • Residencia temporal estudiante;

  • Visa de visitante con o sin permiso para realizar actividades remuneradas.


4. Regularización con oficio de salida de estación migratoria


Si estuviste alojado en una estación migratoria y fuiste liberado con un oficio de salida para regularización, puedes continuar tu trámite en libertad. Este documento acredita que ya cumpliste con requisitos iniciales.


Solo deberás presentar el oficio, tu pasaporte y el formato migratorio. No te harán nueva entrevista. La resolución puede ser positiva o negativa.

5. Regularización por haber alcanzado 60 días hábiles en estación migratoria


Si permaneciste más de 60 días hábiles alojado en una estación migratoria sin poder ser deportado (por falta de documentos, enfermedad, o falta de vuelos), puedes solicitar una autorización provisional como visitante con permiso para trabajar por hasta 180 días.


Este documento migratorio puede renovarse si las condiciones persisten.


🛂 ¿Estás en situación irregular y tienes dudas?

No estás solo. Te guiamos paso a paso, incluso si llevas años sin documentos.



¿Qué documentos necesitas?


Los requisitos varían según la modalidad, pero en términos generales se solicitan:

  • Pasaporte vigente (original y copia);

  • Formato de solicitud;

  • Documento migratorio anterior (si tuviste alguno);

  • Documentos que acrediten el supuesto (vínculo familiar, razones humanitarias, oferta de empleo, carta de invitación, escritura de propiedad, etc.);

  • Comprobante del pago de derechos (excepto en casos exentos);

  • Pago de multa migratoria, que será determinada en entrevista.


¿Cuánto cuesta la regularización migratoria?


El monto varía dependiendo de la modalidad. La multa puede ir de $2,300 a $5,000 pesos mexicanos aproximadamente, dependiendo del tiempo que llevas en situación irregular. Además, hay que pagar:

  • Derechos por estudio de la solicitud (alrededor de $1,700 MXN);

  • Derechos por expedición de tarjeta (dependiendo de la temporalidad).


Las personas en situación de vulnerabilidad o en proceso de refugio están exentas del pago.


¿Qué es la entrevista migratoria y qué pueden preguntarte?


Durante el proceso de regularización, el Instituto Nacional de Migración (INM) puede citar a la persona extranjera a una entrevista migratoria. Esta entrevista tiene el objetivo de verificar la veracidad del motivo por el cual se solicita el trámite, así como comprobar datos personales, documentación, vínculos familiares o laborales, y en general, la congruencia entre lo declarado y la situación real del solicitante.


Las preguntas suelen girar en torno a:

  • Datos personales y familiares (nombres, fechas, nacionalidades).

  • Tiempo de estancia en México y forma de ingreso.

  • Actividades que realiza en el país.

  • Motivos para solicitar la residencia o regularización.

  • Información sobre la persona que lo respalda (familiar, pareja, empleador, etc.)


¿Puede el INM hacer una visita de verificación?


Sí. En algunos casos, especialmente en trámites por unidad familiar o acreditación de domicilio, el INM puede realizar visitas de verificación al domicilio declarado por la persona extranjera. Estas visitas buscan constatar que el lugar existe, que la persona realmente vive ahí y que los vínculos familiares o de convivencia son genuinos.


En este tipo de visitas pueden pedirte:

  • Mostrar documentación oficial.

  • Contestar algunas preguntas básicas sobre tu situación en México.

  • Identificar a la persona con la que vives o que te respalda en el trámite.


Por ello es importante decir siempre la verdad y tener la documentación organizada. Un buen acompañamiento legal puede ayudarte a preparar tanto la entrevista como la posible visita, reduciendo riesgos de negativa.


Preguntas frecuentes


¿Puedo iniciar este trámite si ya estoy en México? Sí. De hecho, solo se puede hacer dentro del país, en oficinas del INM.


¿Me pueden detener si voy al INM a regularizarme? No deberían. El INM debe recibir todas las solicitudes de regularización. Aun así, es recomendable ir acompañado de un abogado.


¿Es seguro iniciar el trámite si tengo muchos años sin papeles? Sí. De hecho, la regularización está diseñada precisamente para estos casos. Siempre que no tengas antecedentes penales o causas de inadmisión, puedes solicitarlo.


¿Necesito un abogado? No es obligatorio, pero sí muy recomendable. Un abogado puede ayudarte a preparar bien tu expediente, evitar errores, y acompañarte durante el procedimiento.


¿Qué pasa si me niegan la regularización? Tienes derecho a interponer un recurso de revisión. Además, la ley establece plazos de hasta 30 días para salir del país, en caso de negativa.


Existen casos de regularización donde, por el tiempo transcurrido en México o por un vínculo directo con un hijo mexicano o residente permanente, se puede acceder de forma directa a la residencia permanente. Esto aplica especialmente a personas que han estado muchos años en el país sin documentos o bajo condiciones humanitarias. Consulta nuestra guía para obtener la residencia permanente en México para saber si puedes optar a esta opción definitiva.


¿En qué se diferencia la regularización migratoria del cambio de condición de estancia?


Aunque ambos trámites permiten a las personas extranjeras permanecer legalmente en México, la regularización migratoria está diseñada para quienes ya se encuentran en situación irregular, mientras que el cambio de condición de estancia aplica a quienes tienen una estancia legal vigente y desean modificar su tipo de visa. Por ejemplo, una persona con visa de estudiante que desea trabajar y cambiar a residente temporal deberá hacer un cambio de condición, no una regularización. Esta distinción es clave para elegir el trámite correcto según tu situación migratoria.


Conclusión


La regularización migratoria no es un favor: es un derecho que tienes como persona. Existen opciones reales y legales para resolver tu situación migratoria y vivir en México con tranquilidad, sin miedo y con acceso pleno a tus derechos.


En Migrans te acompañamos con el mayor cuidado legal, humano y profesional en cada etapa del proceso. Escríbenos por WhatsApp y con gusto evaluamos tu caso para construir juntos un camino seguro.


Que tengas un camino seguro.

Comentarios


bottom of page