Permiso de trabajo en México para extranjeros: guía definitiva 2025
- Ernesto Rizo
- 9 jun
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 17 jul
Este artículo es el primero de una serie de siete guías clave para quienes desean trabajar legalmente en México. Aquí abajo te dejo los enlaces a los demás artículos para que sigas aprendiendo:
Por Ernesto Rizo, abogado migratorio en México
Trabajar en México siendo extranjero es el sueño de muchas personas que llegan a este país buscando estabilidad, nuevas oportunidades o una vida distinta a la que tenían en su país de origen. Como abogado migratorio, he acompañado a cientos de personas que me cuentan sus historias de esfuerzo, migración y esperanza. Personas que buscan no solo regularizar su situación, sino integrarse verdaderamente a una sociedad, acceder a sus derechos y formar parte de un proyecto de vida digno y legal.
Sé que no es fácil. El sistema migratorio mexicano tiene reglas claras pero complejas, y el permiso de trabajo suele ser uno de los trámites más importantes. Por eso, decidí escribir esta guía inicial con respuestas a las dudas más frecuentes sobre cómo obtener un permiso de trabajo en México, y con ella dar inicio a una serie completa de artículos para ayudarte paso a paso.

¿Quiénes pueden obtener un permiso de trabajo en México?
En principio, cualquier persona extranjera puede trabajar en México si cuenta con la autorización del Instituto Nacional de Migración (INM). Existen distintos caminos para obtener ese permiso dependiendo del estatus migratorio, el tipo de trabajo, si existe una oferta laboral o si se trata de actividades independientes.
En esta serie abordaremos todos esos caminos, pero en este primer artículo quiero darte un panorama general para que puedas ubicar tu situación y decidir por dónde empezar.
¿Qué se necesita para poder trabajar legalmente?
Tener una calidad migratoria que lo permita. Las personas con visa de turista no pueden trabajar. Si estás en México con visa de turista, necesitas hacer un cambio de condición o salir del país y volver con la visa adecuada.
Contar con una oferta laboral o actividad económica clara. Ya sea que una empresa te contrate, que trabajes por cuenta propia o que seas estudiante con posibilidad de prácticas, necesitas justificar el motivo por el cual necesitas trabajar.
Presentar el trámite ante el INM. El permiso de trabajo es un procedimiento formal que se solicita ante la autoridad migratoria. En muchos casos, lo debe iniciar la empresa o el empleador.
¿Cómo saber si necesito una visa primero o puedo solicitar desde México?
Esta es una de las dudas más comunes. La respuesta depende de tu nacionalidad, tu situación migratoria actual y el tipo de trabajo que vas a realizar. Hay personas que requieren una visa por oferta de empleo tramitada desde el consulado mexicano en su país, y otras que pueden gestionar el permiso desde dentro de México si ya tienen una residencia temporal vigente.
👉 Si tienes dudas sobre tu caso concreto, escríbeme por WhatsApp y te orientamos sin costo en tu primer contacto: https://wa.me/5215512872985
¿Cuál es el papel de la empresa o empleador?
Toda empresa o empleador que desee contratar a una persona extranjera debe contar con una Constancia de inscripción del empleador ante el INM. Este documento es indispensable para poder emitir ofertas de empleo válidas y tramitar permisos de trabajo.
En el segundo artículo de esta serie abordaremos a fondo este requisito, cómo obtenerlo y cómo actualizarlo.
¿Cuáles son los tipos de permisos de trabajo?
En términos generales, existen los siguientes tipos:
Permiso de trabajo por oferta de empleo: para quienes reciben una propuesta laboral de una empresa registrada.
Permiso de trabajo para residentes temporales: personas ya con residencia pueden ampliar sus derechos para trabajar.
Permiso de trabajo como independiente o freelance: para quienes ofrecen servicios profesionales o actividades económicas propias.
Permiso de trabajo para estudiantes: solo si se trata de prácticas o actividades relacionadas con su carrera.
En cada caso, los requisitos y el procedimiento varían. Por eso he preparado un artículo específico para cada uno, que podrás leer en esta serie.
¿Qué pasa si trabajo sin permiso?
Trabajar sin permiso de trabajo es una violación migratoria grave en México. Las consecuencias pueden ir desde multas hasta procesos de deportación. También puede tener implicaciones para la empresa contratante.
¿Qué documentos se necesitan para iniciar el trámite?
Los documentos básicos que suelen pedirse son:
Pasaporte vigente
Tarjeta de residencia (si ya estás en México con residencia)
Oferta laboral o constancia de actividad independiente
Formato oficial del INM
Pago de derechos
Cada tipo de permiso tiene requisitos específicos que abordaremos en los artículos siguientes.
¿Dónde presento el trámite?
Los trámites se presentan ante las oficinas del Instituto Nacional de Migración más cercanas al domicilio o lugar de trabajo. En algunos casos, como las visas por oferta de empleo, el procedimiento inicia desde un consulado en el extranjero.
📲 Si necesitas ayuda para saber cómo y dónde presentar tu trámite, escríbenos hoy mismo por WhatsApp y te asesoramos: https://wa.me/5215512872985
Conclusión
Trabajar legalmente en México como persona extranjera es posible y puede ser el inicio de una vida más estable, segura y con derechos plenos. Sin embargo, requiere estrategia, conocimiento legal y acompañamiento profesional, especialmente para evitar errores que puedan poner en riesgo tu proceso.
Desde mi firma, Migrans, ayudamos a personas de todo el mundo a realizar estos trámites de forma segura y efectiva. Nuestro equipo está listo para apoyarte.
📞 Agenda una consulta personalizada hoy mismo: https://wa.me/5215512872985
Recuerda...
Este artículo es el primero de la serie "Permiso de trabajo para extranjeros en México":
Y si prefieres una vista general de todos los servicios migratorios relacionados con trabajo, visita nuestra landing page de permiso de trabajo en México.
Comentários