top of page

¿Qué es la constancia de inscripción de empleador ante migración?

Actualizado: 22 sept


Soy Ernesto Rizo, abogado migratorio en México, y en esta serie de artículos sobre el trabajo para extranjeros te explicaré paso a paso cómo se puede trabajar de forma legal en México, cumpliendo todos los requisitos y evitando errores que pueden poner en riesgo tu estatus migratorio o tu empresa. En este artículo te contaré todo lo que necesitas saber sobre la constancia de inscripción del empleador ante el Instituto Nacional de Migración (INM), un documento esencial para cualquier empresa o persona que desee contratar legalmente a personas extranjeras.


Ilustración de un empleador mostrando su constancia de inscripción ante el Instituto Nacional de Migración en una oficina, representando qué es este documento y su importancia legal.

¿Qué es la constancia de inscripción del empleador ante el INM?


La constancia de inscripción del empleador (también conocida como constancia de empleador o CIE) es un documento que otorga el Instituto Nacional de Migración y que permite a una persona física con actividad empresarial o a una persona moral (una empresa) solicitar permisos de trabajo a favor de personas extranjeras. Es el primer paso para cualquier trámite de visa o permiso por oferta de empleo.


Sin esta constancia, no se puede tramitar una visa por oferta de empleo, ni tampoco permisos para cambiar condición migratoria, ni permisos de trabajo para residentes temporales. En resumen, si tu empresa quiere traer talento extranjero o si la empresa desea apoyar a un extranjero a regularizar su situación migratoria en México con base en una oferta laboral, este documento es indispensable.


¿Quién puede obtener una constancia de inscripción del empleador?


Pueden obtenerla:

  • Personas físicas con actividad empresarial registradas ante el SAT.

  • Personas morales (empresas constituidas en México).

  • Instituciones educativas y organizaciones con personalidad jurídica.


Es necesario demostrar que la empresa o persona tiene operaciones reales, que cuenta con personal, y que puede ofrecer un empleo genuino. Esto se revisa mediante una visita de verificación domiciliaria por parte del INM.


Requisitos para tramitar la constancia de empleador


Aunque varían ligeramente según el tipo de persona (física o moral), los requisitos generales incluyen:


  • Formato de solicitud oficial del INM.

  • Comprobante de domicilio del lugar de operaciones.

  • Identificación del representante legal.

  • Escritura constitutiva de la empresa (en caso de persona moral).

  • RFC y comprobante de situación fiscal.

  • Última declaración de impuestos.

  • Lista del personal contratado (IMSS).

  • Documentos del local (contrato de arrendamiento o escritura).

  • Visita de verificación aprobada por el INM.


¿Qué pasa después de obtener la constancia?


Una vez emitida, la constancia de empleador permite:


  • Tramitar visas por oferta de empleo.

  • Solicitar cambio de condición de estancia para extranjeros con una oferta formal.

  • Renovar permisos de trabajo de residentes temporales.

  • Apoyar regularizaciones migratorias por motivos laborales.


Por eso, es clave para empresas que buscan talento extranjero o para familias que desean ayudar a un ser querido a legalizarse mediante una oferta de trabajo real.


¿Qué riesgos existen?


Uno de los errores más comunes es pensar que obtener una constancia de empleador permite contratar libremente a cualquier persona extranjera. Es falso. El INM puede hacer visitas de verificación y sancionar si detecta que:


  • El empleo no es real.

  • La empresa no tiene operaciones activas.

  • El extranjero no cumple funciones reales.

  • Hay simulación o fraude en la oferta de empleo.


Por eso es muy importante preparar la solicitud correctamente y contar con el apoyo de un abogado migratorio que revise cada paso del proceso.


¿Cuánto dura la constancia y cuándo se debe actualizar?


La constancia tiene una vigencia de un año. Se debe actualizar si:

  • Cambia el domicilio fiscal o de operaciones.

  • Se modifica el representante legal.

  • Se cambia el nombre o razón social de la empresa.

  • Se desea agregar nuevas sucursales.


Hay que tener mucho cuidado con la actualización, porque si se omite y el INM detecta discrepancias, puede revocar la constancia y cancelar los permisos de trabajo derivados.


Este artículo es parte de nuestra serie sobre el trabajo para extranjeros en México. Te invitamos a leer los demás artículos para comprender todo el proceso:


Y si deseas ver todos los artículos en un solo lugar, visita nuestra landing page sobre permisos de trabajo para extranjeros.


Preguntas frecuentes


¿Cualquier persona puede obtener una constancia de empleador? No. Solo personas físicas con actividad empresarial o personas morales con operaciones reales pueden obtenerla. No aplica para asalariados o personas físicas sin actividad empresarial ante el SAT.


¿Una tiendita o micronegocio puede obtenerla? Sí, pero deberá demostrar operaciones reales, ingresos y personal. La autoridad migratoria puede rechazar la solicitud si considera que la empresa no tiene capacidad real para contratar extranjeros.


¿Puedo obtenerla para ayudar a un amigo extranjero a quedarse en México? Legalmente sí, pero el empleo debe ser real y el proceso debe cumplir con todos los requisitos. Simular una relación laboral puede ser sancionado por el INM.


¿Con una empresa virtual puedo obtener la constancia? Depende. Si puedes demostrar actividad real, ingresos, contratos, y tienes un domicilio válido, es posible. Pero la autoridad hará una visita de verificación, así que debe haber coherencia.


¿Puedo crear una empresa para ofrecer trabajo a varios extranjeros? Sí, pero debes tener una empresa activa, cumplir con todas las obligaciones fiscales, y las relaciones laborales deben ser reales. De lo contrario, corres el riesgo de sanciones por parte del INM.


Conclusión


La constancia de inscripción del empleador es un paso esencial para contratar legalmente a extranjeros en México. Ya sea que tengas una empresa, una tienda, un despacho o una actividad independiente, este documento es clave si quieres ofrecer empleo formal a una persona extranjera.


Desde el primer paso, hasta la actualización de la constancia, todo debe hacerse con transparencia y legalidad. Contar con asesoría legal especializada puede marcar la diferencia entre un proceso exitoso o un problema migratorio.

Que tengas un camino seguro.

bottom of page